17 de mayo de 2009

¡F3l1c1d@d3S, 1nt3rn3t! (¡Felicidades, internet!)

Hoy es su día. Salga y entérese de cómo puede engrosar las filas de los cibernautas. Celebre y comparta el Día Mundial de Internet. Es probable que al caer la tarde hasta consiga empleo o que hable con un ser querido que vive en Estados Unidos, todo gracias a la web.

Este 17 de mayo, al menos seis establecimientos de Infocentros ofrecerán acceso gratuito a las carreteras de la información a todos aquellos jóvenes y adultos salvadoreños que aún son vírgenes en la era digital y que todavía son parte del torbellino diario de los correos electrónicos y las redes sociales virtuales.

Con esta jornada, que pretende ser una especie de iniciación o bautismo digital, El Salvador celebrará por primera vez el Día Mundial de Internet, que este año está dedicado a la protección de los niños de los agresores virtuales.

El festejo de esta efeméride estará organizada por SVNEt, la entidad encargada de asignar los dominios .com.sv, así como la Asociación Conexión, una organización que provee acceso a la información y al conocimiento, así como una serie de patrocinadores. Esta última institución sin fines de lucro ha sido reconocida por la Unión Interamericana de Telecomunicaciones, la Sociedad Internet, la Secretaría General Iberoamericana y la Unión Europea como la oficina técnica del festejo para El Salvador.

Durante las jornadas de acceso libre a internet, que se llevarán a cabo en los Infocentros de Chalatenango, Sonsonate, Soyapango, Don Rúa, Apopa, Santa Elena y otros centros aliados, se brindará asistencia para que los iniciados cuelguen su currículum en portales de empleo. También se ayudará a los nuevos cibernautas a abrir su primera cuenta de correo electrónico, cómo hablar vía chat con amigos que viven al otro lado del Atlántico, y otros usos.

Con esta fiesta, que se acuñó en Túnez en noviembre de 2005 durante la II Cumbre de la Sociedad de Información, los 23 países celebrantes pretenden que los ciudadanos no conectados tengan la oportunidad de conocer y experimentar cómo internet les puede ayudar a mejorar su calidad de vida.

Internet es un servicio muy elitista en El Salvador. Solo el 3% de los hogares salvadoreños estaba, al año 2007, conectado a las carreteras virtuales de información, según una encuesta de la Dirección General de Estadística y Censos.

Con 298,731 cibernautas, El Salvador solo puede aspirar a estar a la fase del Proto-Internet, en la cual se clasifican aquellas naciones donde menos del 5% de su población ha experimentado la navegación web y donde la conectividad está reservada para círculos comerciales, universitarios, gubernamentales y una pequeña cantidad de ciudadanos. En El Salvador el 3.59% de los ciudadanos tiene este servicio.

La fase Proto-Internet es uno de los cinco estadios de la era punto com. La máxima etapa es la de omnipresencia, caracterizada porque cualquier persona desde cualquier lugar y a cualquier hora puede estar conectada.

El Salvador no está solo en la etapa primaria de la conectividad. Hay al menos 45 naciones en esta fase. Eso se traduce en un ejército de 800 millones de personas alrededor del planeta. Entre los países que están en este peldaño figuran Bangladesh, Etiopía, Camerún, Nicaragua y Tayikistán.

Estas categorías de conectividad fueron creadas por cinco intelectuales de la multinacional de telecomunicaciones Cisco System, quienes presentaron un análisis dentro del Reporte Global sobre Tecnología e Información 2009, el cual fue preparado para el Foro Económico Mundial.

0 comentarios: